martes, 20 de octubre de 2015

CAMPO DE MONTIEL ABIERTO. EL SUSPIRO DE SANCHO




Acto especial "El suspiro de Sancho" con textos del Quijote [1].



Tras haber dejado Barcelona para reemprender la vuelta a su aldea, don Quijote y Sancho se detienen en un mesón, en el que está alojado don Álvaro de Tarfe, uno de los personajes de El Quijote  de Avellaneda. Hablan con él y le aclaran que ellos son los verdaderos y únicos protagonistas.

Llegase en esto la hora de comer; comieron juntos don Quijote y don Álvaro… Llegó la tarde, partiéronse de aquel lugar ya obra de media legua se apartaban dos caminos diferentes, el uno que guiaba a la aldea de don Quijote, y el otro el que había de llevar don Álvaro. (Parte II, capítulo 72).

probablemente  el camino que don Quijote y Sancho tomaron fue la vereda de Serranos para dirigirse a su lugar y don Álvaro de Tarfe tomó el camino de Granada, ciudad a la que se dirigía.


Aquel día y aquella noche caminaron sin sucederles cosa digna de contarse…,
Con estos pensamientos y deseos subieron una cuesta arriba, desde la cual descubrieron su aldea,...

Siguiendo el camino de la vereda de los Serranos, habiendo pasado Fuenllana se encuentran las denominadas "Cabezas de Fuenllana", continuando por la vereda desde arriba se contempla la totalidad del lugar para descender y llegar a su aldea Curiosamente, según recuerdan los mayores, a este camino se le llamaba de don Quijote.

Ilustración del Quijote de Antonio Bergnes y Cía. Nº 576. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

...La cual vista de Sancho, se hincó de rodillas y dijo:

—Abre los ojos, deseada patria, y mira que vuelve a ti Sancho Panza tu hijo, si no muy rico, muy bien azotado. Abre los brazos y recibe también tu hijo don Quijote, que, si viene vencido de los brazos ajenos, viene vencedor de sí mismo, que, según él me ha dicho, es el mayor vencimiento que desearse puede. Dineros llevo, porque si buenos azotes me daban, bien caballero me iba (Cap.72, II).

El suspiro de Sancho. paraje Cabezas de Fuenllana (Villanueva de los Infantes)

La patria para Sancho es ese espacio concreto y humano, que la memoria puede abarcar, un paisaje, unas gentes, unos usos y costumbres que el hombre y mujer conservan con sus recuerdos como un patrimonio personal y  son sus mejores credenciales. Los personajes de la novela viajan por el mundo, se puede decir con su pueblo y aldea a cuestas. Con el paso del tiempo, esta idea de “patria” irá desmaterializándose y acercándose cada vez a la idea de nación hasta confundirse con ella. [2].
Es un sentimiento de amor al terruño y a los suyos.


Campo de Montiel Abierto: Fuenllana. Día 18 de octubre, Atardecer en Las Cabezas de Fuenllana. Acto especial "El suspiro de Sancho" con Recital de Romances por el Grupo Troballeros y textos del Quijote. Por motivos climatológicos se celebró en el Claustro del Convento de Santo Tomás de Villanueva en Fuenllana, un lugar del Campo de Montiel.


El alma de don Quijote es una quinta esencia del alma campomontielense. Sólo al final, en la inminente vencidad de la muerte, reacciona don Quijote esa inercia levitatoria de su alma que ha arrastrado tras ella la parte más granada de su vida, sencillamente, se reafirma como Alonso Quijano el Bueno.[3]

     1] Jiménez García, Mª Ángeles. El Campo de Montiel de don Quijote y Sancho. Aventura literaria y gastronómica. Biblioteca de Autores Manchegos, 2010 (número 169)

     2] Vargas Llosa, Mario. Una novela para el siglo XXI. En Don Quijote de la Mancha .Madrid: Real Academia Española, 2004.

     3] Rodríguez Huéscar, Antonio. Homo montielensis (El hombre de Montiel): La rebelión contra el tiempo. Ed. La Torre, 15-16 (julio-dic. 1956).

miércoles, 20 de mayo de 2015

LA CASA DE DON QUIJOTE


Villanueva de los Infantes, el lugar de la Mancha, está en el conocido y famoso Campo de Montiel, distrito de la Mancha en el que Cervantes ubica el origen: el inicio y fin de las aventuras de don Quijote de La Mancha. 

LA UNIVERSALIDAD DEL QUIJOTE

Don Quijote de la Mancha, se ha separado desde hace muchos años de su papel literario y se ha elevado al grado de persona humana. Hay en el mundo personas que aseguran haber estado en las casa de Don Quijote de la Mancha, cuando hacen el recorrido turístico temático llamado “La Ruta de Don Quijote”.



En la Casa de don Alonso:

Después del consabido En un lugar de la Mancha en el primer párrafo, detalla el menú semanal del hidalgo, noble, aunque no rico. Leyendo la novela sabemos que  … vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías (cap. 1)

¿Cómo es la casa de Alonso Quijano?, tratándose de un hidalgo manchego es una casa solariega en la que se distingue la vivienda propiamente dicha de la zona destinada al trabajo y los animales. Cada una de estas partes están dispuestas en torno a un espacio abierto, patio y corral respectivamente. La casa solariega tiene dos pisos, jambas, dinteles de sillería, puertas adornadas con herrajes, llamadores, picaportes, acceso a la puerta principal, balcones con barandillas de hierro, ventanas enrejadas, zaguán empedrado, patio al estilo de atrio romano rodeado de cuatro galerías sostenidas por columnas de piedra, corredores, pies derechos y zapatas en la galería alta, azulejo en los zócalos del patio, artesonados, sótanos, cuevas, escudos…
El patio rodeado en el piso superior por una galería de madera sostenida por columnas, mientras que por debajo se puede encontrar la bodega. Las dependencias de la planta suelen situarse en torno al corredor porticado reservadas a la vida cotidiana: cocina, despensa, etc.

...Pidió las llaves a la sobrina del aposento donde estaban los libros autores del adaño, y ella se las dio de muy buena gana. Entraron dentro todos, y la dama con ellos, y hallaron más de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados, y otros pequeños...(cap. VI. Primera Parte)
mejor será arrojallos por las ventanas al patio y hacer un rimero dellos y pegarles fuego; y, si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y no ofenderá el humo….



La parte de la casa dedicada al trasiego de labranza se accede directamente por la entrada al patio o bien por la portada de grandes dimensiones para el paso de las caballerías y carros, adornadas de grandes clavos. Una de las partes de la portada  tiene una puerta pequeña para el paso de las personas.

…una mañana, antes del día, que era uno de los calurosos del mes de julio, se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza y por la puerta falsa de un corral salió al campo (cap. II, Primera Parte)

A un lado y otro de la puerta, adosados a la pared, existen unos poyos de mampostería que sirven de asiento. El corral de grandes proporciones, suele estar empedrado y con un pozo en el centro, junto a éste se halla un pilón de piedra que sirve de abrevaderos  de ganado. Dentro del corral hay también unas típicas construcciones destinadas al resguardo de carros y aperos de labranza, llamados porches, sostenidos por columnas de madera y base de piedra. El  techo del porche  está constituido de carrizo y vigas de madera, pudiendo colocar encima las gavillas o haces de sarmientos y pajas de la poda de los olivares y vides que se almacenan en el buen tiempo, para poder calentarse combustible en el invierno, al mismo tiempo que se refuerza el techo. Estos porches se llaman gavilleras.  Del patio se pasa a las cuadras y las cocinas. La cuadra, con acceso al patio, es una dependencia larga y estrecha, enjalbegada, con escasa luz que recibe por la puerta o la ventana, y el suelo de tierra o empedrado.
También puede tener palomares adosados al corpus del edificio principal.

...algún palomino de añadidura los domingos (Cap. I , Primera Parte)

y cámaras:

…Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón.

Los pajares se colocan generalmente encima de las cuadras, proporcionando a éstas de abrigo en invierno y liberando el calor en verano.  En el suelo de unos de los ángulos de estos pajares, hay un agujero llamado piquera, por el que se echa la paja o el troje a la pajera.  Esta pajera la constituye un pequeño espacio de la cuadra limitado por tabiques…

Indagando encontramos numerosas Casas Museos, centros interpretativos en torno a Cervantes y el Quijote: 

Casa natal de Cervantes en Alcalá de Henares  un  edificio restaurado en 1956 convertida en museo recreando una típica vivienda familiar de clase acomodada, del siglo XVI. El edificio dispone de dos plantas y trece estancias alrededor de un agradable patio con pozo. Las habitaciones están decoradas con muebles y utensilios de la época.

Casa de Cervantes en Esquivias, conserva perfectamente todas las características de las casonas de labradores acomodados del s. XVI, los techos de vigas vistas, las puertas con herrajes y las rejas de las ventanas, el lagar, la cuadra, la bodega, la cueva y los patios empedrados. En esta casa habitaron Miguel de Cervantes y Catalina de Palacios durante los tres años que vivieron en Esquivias, tras contraer matrimonio. El Museo Etnográfico habilitado en la bodega conserva utensilios domésticos y aperos de labranza, tradicionalmente utilizados en los pueblos de La Mancha.

Museo Casa de Cervantes de Valladolid. Además de la visita de los curiosos y turistas, ofrece jornadas literarias todos los meses y homenajes a Cervantes cada 23 de abril.

Casa-Cueva de Medrano en Argamasilla de Alba. Un lugar vinculado íntimamente a la tradición cervantina en el que Cervantes concibió y comenzó a escribir su genial obra literaria "Don Quijote de La Mancha.

 Béjar en Salamanca. Se considera y solicita ser una ciudad cervantina.

 Baena  en Córdoba tiene un Museo virtual dedicado a Cervantes.

Ciudad Real  tiene el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina: dedicado a la inmortal figura del caballero Don Quijote, combina la exposición de obras de arte relacionadas con la novela cervantina con modernos montajes multimedia. Habilitado con dos plantas en las que el visitante se sumerge de lleno en ese mundo cervantino y quijotesco.

 - Alcazar de San Juan El Museo del hidalgo busca desarrollar el concepto del hidalgo en relación equidistante con la figura del Quijote, figura que  sirve para comprender el momento histórico en el que Cervantes sitúa al hidalgo manchego, y conocer la Mancha del momento y entender la actual, a la vez, comprender e interpretar de manera más adecuada la famosa novela.

- En el Toboso se encuentra la Casa-Museo de Dulcinea, conserva en líneas generales los caracteres de la casa manchega de un hidalgo con sus diversas dependencias: estancias de uso cotidiano, dormitorio,  molino, bodega, patio, corral, etc.

Fuera de nuestras fronteras el Museo Iconográfico de Guanajuato de México: (1987). Es una institución única en su género. Con más de 800 obras artísticas, de pinturas al óleo, acrílicos, grabados, esculturas en bronce, artesanías, porcelanas, y otras tantas expresiones artísticas, es la expresión viva de la multifacética figura del Caballero de La Mancha. Como anécdota, en Guanajuato, le dicen al turista que este museo es la casa de don Quijote, creen que La Mancha y el Campo de Montiel es un lugar ficticio. El turista español escuchando las explicaciones recrimina y les aclara que no es ficticio que la Mancha y el Campo de Montiel existen, es un espacio real, el territorio existe.
    
Teniendo en cuenta la composición de cómo es una casa solariega-casa de labranza, encontramos en nuestra localidad varias que se podrían ajustar a esa descripción.

Casa del Quijote - Centro de Interpretación del Quijote – Centro de Investigación sobre el Quijote

La tendencia actual es un museo en base a un interés particular (Villanueva de los Infantes, el lugar de la Mancha) y orientado hacia un público especifico,  pero también a un grupo masivo de la sociedad que se interesa por la obra universal por todos conocida. 
Tres conceptos se puede integrar en la Casa del Quijote:

Museo: su objetivo es la exposición museográfica, su valor está en ser piezas únicas para ser expuestas.

Centro de Interpretación: no requiere necesariamente la existencia de una colección, lo más importante es el público. Se interpreta para revelar significados. Interpretar es traducir el lenguaje técnico y a veces complejo del legado histórico, cultural y patrimonial, a una forma sencilla y comprensible para el público.
El Centro de interpretación tiene como objeto crear en quien acude a ellos una sensibilidad, conciencia, entendimiento, entusiasmo, compromiso, etc., hacia el recurso que es interpretado.

Centro de Investigación y documentación: cuyo fin se centre en el enseñanza y promoción, pudiéndose desarrollar convenios con la Universidad y otras instituciones. En definitiva el conocimiento de las colecciones y comunicación de  todo lo existente sobre el tema principal: la literatura del siglo de Oro, principalmente Cervantes y el Quijote.

En un lugar con esta fisonomía se hace necesario una Casa-Museo, Centro de Interpretación e Investigación para hacer entender a los turistas y amantes de la literatura el contexto histórico artístico y literario de Villanueva de los Infantes, el porqué del lugar, la vida cotidiana de don Alonso Quijano. Una necesidad ineludible para que el Siglo de Oro tenga la proyección educativa y social que le corresponde a la ciudad, y  al visitante permanezca en su mente el mayor tiempo posible el impacto de lo visual.




sábado, 24 de enero de 2015

TODOS QUIEREN SER EL "LUGAR DE LA MANCHA"





       Cervantes en el prólogo de la novela Don Quijote de la Mancha, al dirigirse al desocupado lector reflexiona sobre la libertad de pensamiento en las personas frente a los poderes establecidos. Se describe perplejo, pensando en cómo escribirlo, cuando aparece un amigo. Mediante un diálogo con este amigo imaginario de cómo hacerlo, el autor se presenta al lector y explica lo que pretende con su obra y con sus dos principales personajes. Al final del mismo Prólogo, Cervantes elogia el carácter de ese hidalgo desconocido aún por los lectores, pero recordado siempre por los habitadores del distrito del Campo de Montiel como el más casto enamorado y el más valiente caballero que de muchos años a esta parte se vieron en aquellos contornos.

Desde antiguo se ha intentado situar el lugar de la Mancha dentro del término de esta zona. Algunos teóricos de la literatura han opinado que ese lugar era puramente imaginario. No obstante, está claro que Cervantes sitúa a su personaje en el Campo de Montiel, siendo este distrito escenario de algunas de sus aventuras; así está escrito con todas las letras, no se puede ni negar ni arrancar las páginas reveladoras.
En los últimos meses ha sido noticia en periódicos y revistas nacionales, -buscando quizá la notoriedad de la celebración del IV Centenario de la Publicación de la Segunda Parte del Quijote- hallazgos de procesos judiciales, pleitos, actas bautismales, libros ocultos y mil cosas más relacionados con los personajes más importantes, la pericia geográfica de la novela y e incluso datos del autor.
Es sabido que Alcazar de San Juan conserva una partida de bautismo de un tal Miguel de Cervantes, con ella se disputa la patria con Alcalá de Henares. La partida de bautismo de Alcalá está fechada un 9 de septiembre de 1547, en ella se describe que fue bautizado Miguel, hijo de Rodrigo de Cervantes e su mujer doña  Leonor. La partida de bautismo de la parroquia de Santa María La Mayor en Alcazar de San Juan es del 9 de noviembre de 1558, en ella se dice que bautizó el Rdo. un hijo de blas de Cervantes Sabedra y de Catalina López que le puso de nombre Miguel.
Once años le quitan o le ponen al autor del Quijote, depende del interés del investigador o lector. El convencimiento por una ciudad u otra nos la da el documento del Archivo Histórico Nacional que se encuentra en el libro de redención de cautivos de los trinitarios, donde hay una descripción biográfica de Cervantes del 19 de septiembre de 1580 por un escribano público, el cual dice el muy reverendo padre Fray Juan Gil, redentor susodicho, rescató a Miguel de Zervantes, natural de Alcalá de Henares de hedad de treinta a un años, hijo de Rodrigo de Cervantes e doña Leonor de Cortinas, vezina de la villa de Madrid; mediano de cuerpo, bien barbado, estropeado de el braço y mano izquierda captivo en la galera del Sol yendo de Nápoles a España…
La crítica intentando hallar personajes  reales  en los que Cervantes pudo basarse para pergeñar su héroe, ha buscado individuos de la época que tuvieran un nombre parecido o se comportaran de forma extravagante. Se ha hablado así de un pariente de doña Catalina de Salazar, esposa de Cervantes, procedente de Esquivias, llamado Alonso Quijada. Recientemente también se ha difundido la noticia del hallazgo del acta bautismal de Sancho en esta ciudad, alegando un documento que aparece un tal Sancho. Nombres muy comunes en toda la Mancha y en Castilla. Se ha especulado con un hidalgo demente llamado Rodrigo Pacheco de Argamasilla de Alba. Otros como Rodrigo Quijada del Quintanar de la Orden, Francisco de Acuña procurador del Toboso y los de Villaseñor.  Francisco Suarez de Gasco en Corral de Almaguer, Hinojosas, Mota del Cuervo  e incluso Toledo. Elucubraciones que todo el Común de la Mancha reivindica como suyo ese lugar de la Mancha del que Cervantes no quiso acordarse…. Pero ninguno de ellos es convincente.
 En 2007 se publicó en diversas revistas, libros y otros medios un documento que podría tener relación con el personaje cervantino. Un pleito encontrado en el AHN contra un vecino de Villanueva de los Infantes entre 1520-1523 llamado Juan de León, del que decían los infanteños “tener el celebro seco de poco dormir”, los testigos que se llamaron dijeron “ser hombre educado, pero su locura y extravagancia en el vestir junto al manejo de las armas para deshacer entuertos o desavenencias entre los vecinos, vestía de forma extravagante con calzas viejas ajustadas a las piernas y camisa vieja sobre ella una malla de soldado medieval vieja y rota, con una espada desnuda en una mano, y en la otra una ballesta armada y en ella puesta un rollón y un charcal, dando arengas a los vecinos..” ...condenado a destierro y cárcel por el plazo de tres años, durante este tiempo recorrió pueblos y ventas para poder comer, acompañado de otro vagabundo llamado Juan de Portillo, siendo prendido a las orillas de Villanueva de los Infantes..”.
           Pleito o apelación iniciado por una tía de Juan de León para dar justicia a su sobrino, por no haber hecho delito público ni secreto, contra Juan de la Cueva, alcalde mayor que fue de este partido del Campo de Montiel, el cual mandó ahorcar sin quererle oír descargo alguno, haciéndolo sin justicia con poco temor de Dios y del oficio que representaba. De esta manera la Justicia fue temida, la cual antes de su muerte era muy menospreciada e tenida en poco... e con la muerte de Juan de León quedó en paz y sosiego en toda la provincia, por ser un hombre malviviente, e sedicioso e alborotador...
Documentos que fueron mostrados en el congreso de Alcazar de San Juan el pasado noviembre bajo el título “Juan de León un hecho histórico en el s. XVI” expuesto por don Clemente Plaza. Jornadas de estudio y divulgación cervantina sobre El lugar de Cervantes & El lugar del Quijote donde se expusieron distintas teorías sobre los secretos cervantinos, sobre todo del Común de La Mancha, los cuales llevan como posesión innata el legado de Cervantes por llevar el topónimo de La Mancha incrustado en el nombre del legendario hidalgo. Llegando a declarar algunos ponentes que el Campo de Montiel no fue Mancha, pero sí Daimiel, Alcazar, Quintanar, Urda, Argamasilla fueron del Campo de Montiel.
Se tiene la memoria frágil y a veces se pierde la perspectiva de lo publicado -y hete aquí-, nos encontramos con publicaciones que más que novedosa es un posible plagio. Los medios buscan audiencia, lectores y notoriedad. El pasado 5 de enero en el periódico El País en el artículo bajo el título Tras los nuevos pasos de don Quijote nos devela los hallazgos de documentos desempolvados por una arqueóloga y un archivero. Un tal Rodrigo Quijada que tenía un escudero…y era temido Procurador  del Quintanar, capital administrativa de la zona, con facultad de impartir justicia... Además de otros dos procesos judiciales de los pueblos de Miguel Esteban, El Toboso y Quintanar. Pleitos y hechos ocurridos en estas localidades que relacionan con apellidos que aparecen en el Persiles de Miguel de Cervantes: Villaseñor y De Acuña, vestido con armadura y demás elementos a la usanza caballeresca…donde Las lagunas de Ruidera las ubican en la laguna de Manjavacas en Mota del Cuervo…cerca la venta donde es armado caballero…Salvan de la  tradición  la aventura de los molinos ubicada por algunos estudiosos en Campo de Criptana; cuando todo lector del Quijote sabe que de la lectura literal del capítulo 7 de la primera parte enlazada con el capítulo 8 cuando inician la segunda salida toman la misma derrota y camino que el que había tomado en su primer viaje, que fue por el Campo de Montiel  y descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo. Hay que aclarar que Cervantes no menciona nunca ni Quintanar de La Orden ni Campo de Criptana, pero sí Campo de Montiel.  Luego el “lugar” se encuentra dentro del perímetro de esta comarca y se puede visualizar en el mapa de las Relación Topográfica de Villanueva de los Infantes de 1575 mandadas hacer por Felipe II, custodiada en la Biblioteca del Escorial.
La Mancha existe, es real; el Campo de Montiel también. Al igual que existe "Mágina" y "Macondo" como lugares de la geografía literaria de los escritores universales, Antonio Muñoz Molina  y Gabriel García Márquez en sus novelas respectivas El Jinete Polaco  y Cien años de soledad. Con la diferencia de que Campo de Montiel es un lugar literario real; se puede, visitar, estar y pasear por él.




domingo, 21 de septiembre de 2014

ENSALADA Y MATRACA DE DON FRANCISCO DE QUEVEDO Y GIUSEPPE ARCIMBOLDO





La representación de la comida/bebida siempre ha estado presente en la literatura.  Muchos cocineros rinden homenajes a autores creando platos basados en la gastronomía medieval, renacentista o del siglo del Oro. Entienden que el éxito de la vanguardia culinaria está en cómo se interpretan las tradiciones y productos locales. En la elaboración de la receta desarrollan los productos autóctonos con nuevas interpretaciones y variedades. En este recopilatorio de poemas conoceremos el ingenio y la agudeza con el que se divierte Quevedo en el espacio literario usando numerosos vocablos gastronómicos. 


En el romance de Boda y acompañamiento del campo trata del matrimonio entre don Repollo y doña Berza. En él se encuentran conceptos jocosos para describir a los invitados, a través de las hortalizas y frutas, Quevedo describe toda una gama humana.

Las cuatro estaciones del año. Giuseppe Arcimboldo. Museo Louvre. París
Don repollo y doña Berza,
de una sangre y de una casta
si no caballeros pardos,
verdes fidalgos de España,


casáronse, y a la boda
de personas tan honradas,
que sustentan ellos solos
a lo mejor de Vizcaya,
de los solares del campo
vino la nobleza y gala,
que no todos los solares
han de ser de la montaña.


Vana, y hermosa, a la fiesta
vino doña Calabaza;
que su merced no pudiera
ser hermosa sin ser vana.


La Lechuga, que se viste
sin aseo y con fanfarria,
presumida, sin ser fea,
de frescona y de bizarra.

La Cebolla, a lo viudo,
vino con sus tocas blancas,
y sus entresuelos verdes,
que sin verdura no hay canas.


Para ser dama muy dulce
vino la Lima gallarda,
al principio, que no es bueno
ningún postre de las damas.


La Naranja, a lo ministro,
llegó muy tiesa y cerrada,
con su apariencia muy lisa,
y su condición muy agria.


A lo rico y lo tramposo
en su erizo la Castaña,
que la han de sacar la hacienda
todos por punta de lanza.


La Granada deshonesta
a lo moza cortesana,
desembozo en la hermosura,
descaramiento en la gracia.


Doña Mostaza menuda,
muy briosa y atusada,
que toda chica persona
es gente de gran mostaza.


A lo alindado la Guinda,
muy agria cuando muchacha,
pero ya entrada en edad,
más tratable, dulce y blanda.



La Cereza, a la hermosura
recién venida, muy cara,
pero con el tiempo todos
se le atreven por barata.


Doña Alcachofa, compuesta
a imitación de las flacas,
basquiñas y más basquiñas,
carne poca y muchas faldas.


Melón, que es el retrato
de todos los que se casan:
Dios te la depare buena,
que la vista al gusto engaña.



La Berenjena, mostrando
su calavera morada,
porque no regó en el tiempo
del socorro de las calvas.


Don Cohombro desvaído,
largo de verde esperanza,
muy puesto en ser gentil hombre,
siendo cargado de espaldas.



Don Pepino, muy picado
de amor de doña Ensalada,
gran compadre de doctores,
pensando en unas tercianas.



Don Durazno, a lo invidioso,
mostrando agradable cara,
descubriendo con el trato
malas y duras entrañas.


Persona de muy buen gusto,
don Limón, de quien espanta
lo sazonado y panzudo,
que no hay discreto con panza.


De blanco, morado y verde,
corta crin y cola larga,
don Rábano, pareciendo
moro de juego de cañas.


Todo fanfarrones bríos,
todo picantes bravatas,
llegó el señor don Pimiento,
vestidito de botarga.


Don Nabo, que viento en popa
navega con tal bonanza
que viene a mandar el mundo
de gorrón de Salamanca.


Mas baste, por si el lector
objeciones desenvaina,
que no hay boda sin malicias,
ni desposados sin tachas.


Flores y hortalizas toman voz convirtiéndose en sujetos vivos, tras una hiperbólica comicidad anunciada, se inicia la dramatización de la escena en el romance Matraca de las flores y la hortaliza:
Antiyer se dieron vaya
las flores y las legumbres,
sobre: «Váyanse a las ollas»,
……………..
La Berenjena, que es sana
cuando las corozas tunde
y en granizo de hechiceras
los pícaros la introducen,
dijo: «Canalla olorosa
y verduleros perfumes,
embusteros de narices,
gente al estómago inútil:
un jigote de claveles
¿qué cristiano se le engulle?
Pues mil jazmines guisados
¿qué caldo harán en el buche?
Un ramillete de Nabos
no hay flor de que no se burle,
si le acompañan con hojas
de los sándalos de Rute.
Giuseppe Arcimboldo es un pintor italiano, conocido sobre todo por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas. Con intención simplemente alegórica personificó Las estaciones del año.

Enormes nabos y pepinos forman las narices de estos increíbles personajes coronados de flores y frutos, pámpanas y sarmientos en una alegoría a la mente humana.

La comparación entre la poesía de Quevedo y la composición del pintor Arcimboldo es más que evidente. El satírico debió de conocer a este pintor de la corte imperial del caprichoso Rodolfo II de Habsburgo, mecenas de las artes y de la ciencia.

Francisco de Quevedo pasaba largas temporadas en su “lugar” del Campo de Montiel donde cada vez se encontraba más a gusto. Su afición por la caza se complementa con su afición gastronómica. El poeta se jactaba de haber “inventado” el plato de liebre en cecina. El insigne escritor y poeta frecuentó por varias razones  Villanueva de los Infantes y platicaba con el círculo intelectual de humanistas de la ciudad, capital de Gobernación del Campo de Montiel. Fallece en en esta ciudad en el convento de los dominicos el 8 de septiembre de 1645.

Las cuatro estaciones del año. Museo de Louvre. París (2014)
Encontrarse con los cuadros de Arcimboldo en una de las salas del Museo del Louvre, es un auténtico descubrimiento para comprender visualmente El romance de Boda y acompañamiento  del  campo y Matraca de las flores y la hortaliza  escritos por  don Francisco de Quevedo.





miércoles, 16 de julio de 2014

UNIVERSIDAD LIBRE DE INFANTES. FUENLLANA.PRESENTACIÓN DEL LIBRO SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA


El día 28 de junio se presentó en Fuenllana la obra “Santo Tomás de Villanueva: Culto, Historia y Arte” coordinada por el Reverendo Padre Antonio Iturbe Saiz y Don Roberto Tollo en  el claustro del convento de Santo Tomás de Villanueva.



Presidió el acto el Rector de la Universidad Libre de Infantes Santo Tomás de Villanueva,  el catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares don José Ignacio Ruiz, dando la bienvenida a estudiosos, devotos, y paisanos del santo patrón de Villanueva de los Infantes y de Fuenllana. 




La obra iconográfica recogida en dos volúmenes dedicada a Santo Tomás, ha sido publicada por Ediciones Escurialenses de Madrid y por la Biblioteca Egidiana del Convento de San Nicolás en Tolentino (Italia) y en él han participado varios autores españoles e italianos.

El primer volumen del libro, incluye un repertorio hagiográfico y una galería fotográfica, “recopila distintos estudios sobre Santo Tomás de Villanueva, tales como el contexto histórico; una semblanza biográfica; la devoción al santo en Valencia, en España y en el mundo.

La segunda parte de la obra recoge un índice de artistas, nombres y lugares, e incluye también las referencias iconográficas.  Los coordinadores hablaron de manera pormenorizada y detallada del plan general de la obra. El Padre Iturbe del proceso de creación, recopilación y edición de la magna obra. Don Roberto Tollo, en italiano, haciendo de traductor el P. ITurbe, se encontraba emocionado de estar en la tierra de santo Tomás y de don Quijote y Sancho, presentes en el Claustro. 



Un claustro presidido en honor a Santo Tomás , con una talla de madera del santo, blasones y demás ornato.  Pequeños detalles que engrandecieron el acto.

Un libro muy interesante. 

lunes, 30 de junio de 2014

VILLANUEVA DE LOS INFANTES CAPITAL CERVANTINA




 

Villanueva de los Infantes  se convertirá en capital cervantina. El evento será los días 3 y 4 de julio en el Campus “Campo de Montiel” organizado por la Universidad Libre “Santo Tomás de Villanueva”.  Un programa de enorme intensidad, en el que se presentaran cuatro ponencias y dos  mesas redondas. Viajaran a la capital del Campo de Montiel hispanistas como el francés Jean Canavaggio, el estadounidense Steve Hutchinson, etc. para abordar con ímpetu cuestiones tan polémicas como es la patria de don Quijote, sin duda, el aspecto más discutido de la geografía cervantina.

Dice en una entrevista el hispanista y cervantista francés, premio Goncourt por su biografía de Cervantes, Jan Canavaggio,  presente en este encuentro, que los manchegos deben ser agradecidos a Cervantes por don Quijote, por ser éste el mejor embajador  que tiene La Mancha, - se podría añadir aún más si cabe en cuanto a los campomontileños-, por ser el Campo de Montiel la cuna de la inmortal pareja de los dos grandes protagonistas de su obra cumbre.

Así lo quiso Cervantes, lo dejó escrito con todas las letras hasta cinco veces… del que hay opinión por todos los habitadores del distrito del Campo de Montiel….En un lugar de La Mancha…y empezó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel…Acertó….en su primer viaje que fue por el Campo de Montiel…Pisó por ella el uno y otro lado de la gran sierra negra y el famoso Campo de Montiel….comienzan, como las otras comenzaron por el Campo de MontielLuego el “lugar” lo encontraremos dentro del Campo de Montiel.

Las mesas redondas versarán sobre el tema Villanueva de los Infantes como el lugar de la Mancha en el Quijote: ¿Una hipótesis verificable?, dirigida por el Catedrático emérito de Sociología de la UCM don Francisco Parra Luna. El principio crítico rector de estas mesas es que cuanto más tiempo perdure la teoría de que Villanueva de los Infantes es el lugar de La Mancha en el Quijote,…peor. Con ello, quizás se haya alcanzado el límite del conocimiento en este tema concreto, pero el progreso sobre el mismo habrá quedado paralizado.


La finalidad de las mesas será criticar a fondo dicha hipótesis. La primera mesa redonda, será presidida por don Javier Montero de Juan, Vicerrector de la UCM. Intervendrán los catedráticos de Literatura don Manuel Fernández Nieto y don José Ignacio Diez de la UCM, doña Mercedes Alcalá Galán profesora de la Universidad de Wiscosin (EE.UU), Don A. Barbagallo de la Universidad Stonehill (Massachusetts (EE.UU) y don Jean Canavaggio emérito de la Universidad de París. La segunda mesa, será presidida por don Manuel Fernández Nieto. Intervendrán don Park Chul de la Universidad de Hankuk (Seul, Corea del Sur), doña María Jesús Zamora de la UAM, don Steven Hutchinson vicepresidente de la Cervantes Society of America y don Francisco Parra. Finalizarán ambas con una conclusión final.

 El cervantismo requiere rigor y seriedad y lo anterior se complementará con las ponencias del día 3 El Quijote camina a 2015: Aplicando el ingenio a punto de poner el pie en el estribo, dirigida por el Doctor y académico de la Historia don Alfredo Alvar, hijo del filólogo don Manuel Alvar. A. Alvar expondrá en la primera ponencia La escritura del recuerdo en primera persona: La España que describió Cervantes. En la segunda Los libros de Cervantes. El filólogo don Abraham Madroñal tratará Las Novelas Ejemplares de ambiente toledano. Terminando con el Presidente de la Asociación Amigos del Campo de Montiel don Justiniano Rodríguez con Geografía del Quijote.

Cervantistas académicos de hoy con distintos puntos de vista y algún estudioso no académico que comparte la misma pasión que los universitarios; todos llevados por el entusiasmo de Cervantes y en particular por el Quijote.

Al cervantista  Jean Canavaggio le despertó la lectura del Quijote el interés  por desplazarse y visitar la Mancha, la ha recorrido y disfrutado…ahora tendrá la oportunidad de visitar El lugar de la Mancha, un lugar del Campo de Montiel, el espacio en el que situó Cervantes una parte importante de las acciones de su protagonista imaginario. Una actualización de elementos del texto, geografía incluida. Américo Castro señaló: nada fue escrito al azar en el Quijote.
 
 



 

viernes, 6 de junio de 2014

CONGRESO DEL CAMPO DE MONTIEL: HACIA PROPUESTAS COMUNES

 
Una comarca con fuertes resonancias históricas y culturales que reclama una reanimación. De las mesas redondas saldrán ideas y un calendario de trabajo con el que sea posible avanzar, para Dejar de ser esa comarca deprimida, abocada a la despoblación,  convertirnos en una comarca con oportunidades.