lunes, 30 de diciembre de 2013

VOCES EN LA CASA DE LOS ESTUDIOS


VOCES EN LA CASA DE LOS ESTUDIOS: LECTURA DRAMATIZADA.

Apuntes para desarrollar un diálogo en la Escuela de Gramática Casa del Estudio
Publicado en  Quevedalia Revista de Creación Literaria nº 4. Año 2013
Mª Angeles Jiménez García


Intervienen: Narrador, Lope de Vega, Jiménez Patón, Quevedo

Narrador:

Es a saber de letras humanas y de varia erudición el que Ilustres estudiosos del Siglo de Oro, hablan de una escuela de gramáticos olvidada y de un círculo de intelectuales en torno a esta Casa de los Estudios en Villanueva de los Infantes, cabeza del Campo de Montiel . La existencia de este círculo intelectual en La Mancha, propició un buen número de obras humanistas y literarias, desde la Elocuencia española en arte (1604), de Jiménez Patón, a la traducción de la Utopía de Tomás Moro por Jerónimo Antonio de Medinilla (1637), o de la Comedia Eufrosina del portugués Vasconcelos por don Fernando Ballesteros Saavedra (1631). Lecciones curiosas, documentos poéticos, observaciones, sentencias exquisitas, traducciones, comentarios…


Jiménez Patón es un gramático  orgulloso de su puesto en esta Casa de los Estudios.  Un año antes del primer Quijote (1604) escoge ejemplos de autores españoles para ilustrar su obra de erudición  Elocuencia española en arte. En esta retórica brilla especialmente Lope de Vega y, cosa extraña falta el autor de La Galatea y de múltiples romances y comedias. Patón no cita nunca a Cervantes, es un deseo consciente de menospreciarlo. Tampoco Cervantes cita a Patón en su Viaje al Parnaso.
Hay que considerar que el dominé es muy amigo de Lope y que éste está enemistado con Cervantes.
Lope de Vega:

De poeta, no digo: buen siglo es este. Muchos están en ciernes para el año que viene; pero ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a Don Quijote…Cosa para mí más odiosa que mis librillos a Almendárez y más comedia a Cervantes.[i]

Narrador:

Nadie quiere alabar a don Quijote, pero sí la Elocuencia de Patón. Patón es amigo y admirador de Lope, más del poeta que del dramaturgo. Como crítico literario muestra su opinión de determinados géneros. Jiménez Patón desprecia los libros vanos, así aconseja a sus alumnos:[ii]

Bartolomé Jiménez Patón:

                No se lean autores deshonestos y sin provecho, como son los libros de caballerías, porque las hablas deshonestas corrompen las buenas costumbres….No tengas por mejor el oír cosas livianas y de risa que las graves discretas…gusto en leer libros profanos pronostica dar en vicios.[iii]

Narrador:

Son bien conocidas aquellas palabras del prólogo del primer Quijote, cuando Cervantes finge hablar con un amigo y le dice que no sabe que escribir  en la introducción de la obra, ya que carece de erudición y doctrina y por tanto de citas de autores clásicos: Libros, algunos llenos de sentencias  de Aristóteles, de Platón y de toda la caterva de filósofos que admiran  a los leyentes y tienen a sus autores por hombres leídos, eruditos y elocuentes.[iv] Se lamenta Cervantes de carecer  de sonetos cuyos autores sean duques, marqueses, condes, obispos, damas o poetas celebérrimos. Los estudiosos señalan que parece aludir y criticar  en especial a Lope. “lo de leído, erudito y elocuente” lo aplica al maestro Patón, catedrático de Elocuencia,  en el centro del Campo de Montiel, en Villanueva de los Infantes desde 1600 a 1640.[v]

Jiménez Patón:

Somos ingratos a sus beneficios y a nuestro Dios y él nos sufre y disimula. Y aunque toda España debe este reconocimiento, más en particular nuestro Campo de Montiel y sus confines, donde cuando llega alguna inquietud, que la mayor es la de alojamiento de soldados, la cual sin razón lleva impacientemente.[vi]

Narrador:

Y son tan bien conocidas las cinco citas que Cervantes hace del Campo de Montiel: principio y fin de las aventuras de don Quijote de La Mancha. Imposible que el maestro de Villanueva no conociera el Quijote e imposible que no se sintiera aludido por las continuas referencias al Campo de Montiel y aún más a los eruditos y elocuentes y a los gramáticos que desperdiga Cervantes. Patón es la primera personalidad intelectual de la comarca y creador de un grupo de discípulos que le reconocían como autoridad, era sagrado. Siente atacada y burlada su patria por el autor del Quijote y no para bien: un loco que acaso puede recordar a otro famoso de la propia villa a principios del s. XVI, posible antecesor del hidalgo don Quijote[vii]. El cual salía en busca de deshacer entuertos y se dedicaba a pasear la comarca y otros lugares mostrando con sus disparates y los ajenos el genio de los naturales de la comarca[viii]. Demasiado cercano a don Quijote y demasiado cercano a Jiménez Patón. Puede que al gramático le disgustase el tema de la obra cervantina: la burla de la enajenación y la locura.

 En su obra el Albergue de los pobres dice:

Jiménez Patón:

En el hospital de los locos se ha de considerar la locura de cada uno y así se le ha de hacer el tratamiento y locura, porque algunos la tienen, aunque por la mayor parte es verdad aquello que dice “ quien de loco enferma, tarde o nunca sana”.[ix]

Narrador:

Patón está al día de las modas literarias, pasa por ser el inventor del término “culteranismo”. Es evidente que evita citar a Cervantes en diversas ocasiones, censura la obra cervantina. Escribe en el libro El virtuoso discreto.[x]

Jiménez Patón:

En comedias y entremeses se debían corregir y reformar algunas invectivas que con so color de gracias se dicen contra este estado santo y las licencias de algunos maldicientes satíricos, sin dalles permision a ello ni aplaudilles a sus insultos y erróneos donaires, porque el estado es santo.[xi]

Narrador:

Demasiado cercano para considerarlo una simple coincidencia y un siglo después, un escritor enemigo de su amicísimo Lope volvía a recordar la misma tierra, con otro loco, similar.

Continuemos conociendo este foco cultural y espiritual…Oigamos las palabras de otros ingenios e humanistas, que disertaron lecciones, comentarios y prólogos de obras en esta Casa de los Estudios.


Tarea interesante es la que entretuvo a don Francisco de Quevedo en la Comedia Eufrosina, traducida por el capitán don Fernando de Ballesteros y Saavedra, contiene juicios explícitos  sobre las comedias de su tiempo. En efecto, La Advertencia “a los que leyeren la obra”  de la Eufrosina es  de don Francisco de Quevedo.

Don Francisco de Quevedo:

                Esta comedia “Eufrosina”, que escrita en portugués se lee sin nombre de autor, es tan elegante, tan docta, tan ejemplar…enseña a vivir bien, moral políticamente, acreditando virtudes y disfamando los vicios con tanto deleite como utilidad, entreteniendo igualmente al que reprehende y al que alienta. Extraña habilidad de pluma, que sale sin escándalo será apacible y provechosa condición que deben tener estas composiciones, Así lo juzgo Séneca…

Con gran gloria de la virtud y buen ejemplo se han escrito en España con nombre de comedias, historias y vidas que enseñan con fuerza…como se puede admirar las de Lope de Vega Carpio, tan dignas de alabanza en estilo y dulzura… pocas comedias hay en prosa en nuestra lengua, si bien fueron las de Lope de Rueda…y esta “ Eufrosina” difícil por los idiotismos de la lengua y los proverbios antiguos… y que don Fernando de Ballesteros y Saavedra con suma diligencia la ha traducido, de suerte que hablando castellano no deja de ser portugués ni deseo de verse como nació, donde empieza ahora a vivir. Merece don Fernando  grande alabanza en haber hecho que tenga Castilla parte en obra tan grande y digna de encarecida estimación[xii].


Narrador:

Don Francisco de Quevedo ha leído Utopía de Tomás Moro publicada en 1516 en francés, posiblemente la  edición de Lovaina de 1548. Es él, el que  idea la primera edición al castellano en 1637. Paseando por el Campo de Montiel importuna al Gobernador don Jerónimo Antonio  de Medinilla, muy diestro en las lenguas clásicas, especialmente en el latín, a verterlo a su traducción. La traducción va precedida  del Testimonio de Bartolomé Jiménez Patón y prólogo de don Francisco de Quevedo  Noticia, juicio y recomendación de la Utopía de Tomás Moro”.

Quevedo:

Le importuné a que hiciese esta traducción, asegurandome el acierto della, lo cuidadoso de su estilo y sin afectación y las noticias políticas que con la larga lección ha adquirido.


Narrador:

El cúmulo de aspectos que relacionan a todos estos personajes relacionados con Villanueva de los Infantes se completa además con este otro poema laudatorio de Lope al regidor de la villa a don Fernando Ballesteros Saavedra, autor de la traducción de la Comedia Eufrosina y del manuscrito El Regidor cristiano y del que cervantistas han dicho que Cervantes pudo asistir a la célebre boda de éste con la hija del mayor hacendado del Campo de Montiel, María Canuto en 1597, la cual pudo servirle de inspiración para el relato de la aventura de las pomposas Bodas de Camacho en el Quijote.

Lope de Vega:

“Tiene por Don Fernando Ballesteros
Seguro Villanueva el lauro verde,
Como la voz al instrumento acuerde,
Que no mella la pluma los aceros.
Esmalte de los nobles caballeros[xiii]

Narrador:
Villanueva de los Infantes es ciudad rica y bien poblada tiene botica, médicos, etc., Quevedo conoce a las autoridades, es conocido en los ambientes religiosos e intelectuales del lugar. 
Entre sus epístolas está la que escribe a su amigo Sancho de Sandoval:

Quevedo:

                Ayer vine de Villanueva [de los Infantes],y  aquel lugar es el campo de Agramante. Ardese  de jueces, y juez de la Cruzada y el de la Mesta. El vicario y el gobernador son una discusión y batalla permanente. Hierven en chismes. Yo salí de de él huyendo…


Narrador:

El poeta tiene fieles admiradores entre los hombres de letras: Lope de Vega o el maestro Bartolomé Ximénez Patón que le cita en el Discurso de los tufos, copetes y calvas, libro de título tan curioso como de contenido, llegando a ser incluso editor  de textos quevedianos.










Bartolomé Jiménez Patón:

El docto y ingenioso don Francisco de Quevedo Villegas en la traducción que tiene hecha del filoso griego Folícides dijo así:

No consientas guedejas en tus hijos
Ni crespa cabellera ni enrizada,
Que no es cosa decente de los hombres
Por ser ornato propio de mujeres







Narrador:

Mandara Quevedo en su testamento que su cuerpo sea sepultado  por vía de depósito en la capilla mayor de la iglesia de santo Domingo en la sepultura en la que está depositada la  viuda del traductor de la Utopía.

Quevedo:

                … he tomado la resolución irme a vivir a Villanueva hasta que la primavera me dé paso para irme a convalecer al Andalucía… la porfía de mis enfermedades y lo riguroso de este invierno me obligaron a pasarme a Villanueva de los Infantes, donde quedo en busca de algún remedio de la botica y asistencia de amigos, lo que he hallado muy a propósito a mi necesidad, con alojamiento muy abrigado, y voy sintiendo mucha mejoría, y espero en Dios que, en desenojándose el año, podré restituirme al uso…he hallado aquí un mozo muy virtuoso y docto, que me ha de ser de gran alivio y ayuda para lo que quiero disponer que se imprima y ya empieza a trabajar en algo…

…he hallado más compañía  y mejor abrigo, y un boticario, docto y rico y buen cristiano, que son los tres fiadores de la verdad de los botes…

Narrador:

El 14 de enero de 1645 escribió a su amigo Francisco de Oviedo:

Quevedo:

…excelentemente alojado en casa del Correo Mayor; he vuelto mucho en mí  con la asistencia y buena compañía y con haberme hecho algunos medicamentos que me son de mucho alivio

Narrador:

 La convivencia entre Patón y Quevedo derivó en una admiración mutua. Quevedo  escoge textos  de Patón como ejemplo y éste ilustra sus escritos del segundo, refiriéndose siempre cuando menciona a Patón como el docto español.  Pero si la relación con Quevedo es mutua la relación de Patón con Lope es de manifiesto. Patón admira al Fénix, le manda sus obras, le pide que las enseñe a sus amigos comunes y que le consiga poemas laudatorios, no le censura nada. Lope de Vega le dedica en su obra Laurel de Apolo el siguiente verso laudatorio a Patón:


 Lope de Vega:
De hoy más, porque la envidia no se atreva,
 Pues Jiménez Patón enseña y prueba
Que están en su retórica difusas,
Llámese Villanueva de las musas,
 Y no de los Infantes Villanueva[xiv]


[i] Lope de Vega, Cartas completas, 1948
[ii] Madroñal, Abraham, Humanismo y Filología en el Siglo de Oro, 2009
[iii] Patón, El virtuoso discreto.
[iv] Cervantes, don Quijote de la Mancha,I
[v] Madroñal, Abraham
[vi] Patón, Epitome de la ortografía e Instituciones de la gramática española
[vii] Madroñal, Abraham. Ibidem
[viii] Gómez Gómez, Juan Antonio. El loco de Villanueva de los Infantes ¿el antecedente de don Quijote?.2009
[ix] Patón, El albergue de los pobres
[x] Abraham Madroñal, Ibidem
[xi] Patón, El virtuoso discreto
[xii] Jauralde Pau. Quevedo
[xiii] Vega, Lope de. Obras Completas. Poesía V. Laurel de Apolo.
 [xiv] Vega, Lope de. Obras Completas. Poesía V. Laurel de Apolo.

lunes, 9 de diciembre de 2013

PALABRAS PARA UN PAISAJE CAMPO DE MONTIEL


Palabras para un paisaje: Campo de Montiel

La patria para Sancho es ese espacio concreto y humano que la memoria puede abarcar, un paisaje, unas gentes. Ambos personajes viajan con su pueblo a cuestas. La historia se ha escrito con hechos y hazañas memorables. El paisaje no es una mera cuestión de geografía. Se contempla en la distancia, va adherido a la propia nostalgia, a la infancia, a la memoria del hombre. Bajo el cielo azul intenso del Campo de Montiel es posible imaginar a Cervantes, pensativo, buscando el escenario del punto de partida. Entre el llano y la sierra proyectó los sueños de dos vidas diferenciadas y en parte paralelas, que las hizo converger. Alonso Quijada o Quesada, un hidalgo conocido por todos los habitadores del distrito del Campo de Montiel, de vida sosegada, dedicado a su hacienda, a la caza y a la lectura.
 
 
Cuando Alonso Quijano deja de ser el apacible hidalgo, se rebautiza como don Quijote de la Mancha, austero en el yantar, liberador y deshacedor de entuertos. Entrevé cierta amistad pero sin llegar a perder la relación de amo-señor con su escudero Sancho, un labrador pobre sin posesiones, el cual subsiste con el jornal que percibe labrando tierras ajenas. Es un buen escudero, nunca verá a su señor como un loco sino como un equivocado. Hombre de bien, pero de muy poca sal en la mollera; sobre su jumento es un patriarca con sus alforjas y su bota, con mucho deseo de verse gobernador de la Ínsula que su amo le ha prometido. Conseguida la Ínsula y cuando sale de ella, Sancho nos confiesa que entiende más de arar, cavar y podar y ensarmentar las viñas que defender provincias o reinos, más prefiere hartarse de gazpachos, acostarse a la sombra de una encina en el verano y arroparse con un zamarro.
 
 Foto: Carlos Barraquete
 
La patria para Sancho es ese espacio concreto y humano que la memoria puede abarcar, un paisaje, unas gentes. Ambos personajes viajan con su pueblo a cuestas. Es el sentimiento del amor al terruño y a los suyos. En palabras del filósofo Antonio Rodríguez Huéscar: "El alma de don Quijote es una quintaesencia del alma campomontielense".
                                                                       Mª Angeles Jiménez García
Publicado en:
 

viernes, 5 de julio de 2013

LAS BODAS DE QUITERIA EN LA "ENRAMADA" FUENLLANA





Las Bodas de Quiteria en la enramada Fuenllana



                Cuenta Cide Hamete Benengeli en la segunda parte de esta historia y tercera salida de don Quijote que tras sus aventuras por el Toboso para ver a su señora Dulcinea y otros sucesos que acontecieron con el Caballero de los Espejos o el Caballero del Bosque, y otras aventuras, que volvieron por lo que se deduce tras la lectura al territorio del Campo de Montiel. Esperaba don Quijote entretener el tiempo hasta que llegase el día de las Justas de Zaragoza, que era el destino de su trayecto, pero antes había de entrar en la cueva de Montesinos, de quien tantas y tan admirables cosas se contaban en aquellos contornos. De este personaje encantado y su leyenda nos da cuenta la Relación Topográfica del pueblo de La Solana. A Cervantes le sirvió de inspiración para esta aventura. No en vano tras la estancia en Casa del Caballero del Verde Gabán, discreto Caballero de La Mancha, don Quijote quedó maravillado del silencio que en toda la casa había, además de haber sido convidado con una limpia, abundante y sabrosa comida. Después disfrutó de una velada literaria con don Lorenzo, joven poeta hijo de don Diego de Miranda. Cuatro días estuvo don Quijote regaladísimo en casa de don Diego y agradecido por el tratamiento pidió licencia para irse a cumplir con su oficio, buscando aventuras, de quien tenía noticia que por esta tierra abundaba, sabiendo y teniendo conocimiento de los manantiales de Ruidera. Dispuestos Sancho y don Quijote en camino en dirección a la cueva de Montesinos se encuentran con dos estudiantes y dos labradores, siendo invitados por uno de ellos a una de las mejores bodas y más ricas que hasta el día de hoy se habían celebrado en La Mancha. Llegando al anochecer decide quedarse a la gran fiesta que se anuncia, donde disfrutaran de los preparativos del banquete de bodas y de los ensayos de los bailes y danzas que acompañan al enlace de la bella Quiteria con el rico labrador Camacho.



Después de casi cuatrocientos años se va a representar esta boda en la plaza del Convento de Fuenllana por el grupo La GRUTA.Teatro de Carrizosa y otros actores del Campo de Montiel. Será la gran fiesta de esta comarca. El día 6 de julio a media mañana se abrirá el recinto de Las Bodas de Camacho y el mercadillo ubicado en la Plaza, formado por comerciantes y artesanos del Campo de Montiel, en el que no faltará una magnifica muestra gastronómica. Posteriormente al mediodía la invitación a la boda. Fuenllana ha puesto a disposición todas las cocinas, cuyas hacendosas amas de casa habrán cocinado para los asistentes como si de una familia por el casamiento de uno de sus hijos se tratará. Y en realidad es así. El Conde de Leyva en sus comentarios sobre el Quijote, ubica este episodio en la cercana finca de La Fuenlabrada, propiedad antiguamente del mayor hacendado Pérez Canuto. Aunque no habrá a la vista de Don Quijote y Sancho… liebres sin pellejos, gallinas sin plumas, novillos, caza y pájaros de diverso género… zaques de vino, rimeros de pan blanquísimo, quesos puestos como ladrillos enrejados, para freír la masa… Los tiempos son los que mandan… Sí, estará dispuesto todo para el buen desarrollo de la fiesta. Los hombres y mujeres de Fuenllana se han volcado para ello. El cocinero con sus novedosos tomates con atún y empanadas. El panadero con sus patatas asadas y bizcochadas. Los jubilados y los jóvenes con la cuerva. Las señoras haciendo rosquillos, borrachuelos, pisto y tortillas…y gentes de la vecina Villanueva de los Infantes, Albaladejo, Puebla del Príncipe, Membrilla, La Solana y Villanueva de la Fuente responderá a esta invitación de la boda como la ocasión requiere. Grupos de folklore, rondallas, puestos de artesanía, de alimentación y gastronomía, caballos, carros, mulas, etc. Don Quijote y Sancho llegarán a media tarde por la vereda del cura hasta llegar a la plaza de las inmediaciones del recinto donde se representará a las 22,30 Las Bodas de Quiteria. Obra teatral inédita escrita por Ciro Bayo en 1903, rescatada ahora por Ediciones 98, gracias a las investigaciones de Jesús Blázquez, el cual localizó el manuscrito de Las bodas, tras quince años de detectivesca búsqueda.



Estas Bodas de Quiteria se corresponde con el episodio cervantino en un acto y tres cuadros, basado en el gobierno de la Insula Barataria y los amores de Basilio y Quiteria, con la final aventura de las Bodas de Camacho. La pieza nunca se publicó y se representó en una única ocasión: en el Madrid sitiado en plena guerra civil, cuando Bayo estaba acogido en la residencia de ancianos para escritores y artistas pobres denominada Instituto Cervantes, bajo la dirección de propio autor Ciro Bayo.



A la pieza se le ha regalado un Prólogo Don Quijote y Sancho llegan a Fuenllana donde se anuncia la llegada del gobernador y es despedido por don Quijote con buenos consejos para el buen gobierno de la ínsula. Y el pasaje del Lamento de Quiteria. Escenas adaptadas a la obra especialmente para este evento por el Premio Nacional de Literatura Dramática 2011, José Ramón Fernández Domínguez. Autor de una versión de don Quijote de Cervantes, y de la pieza teatral Yo soy don Quijote de la Mancha, protagonizado por José Sancristán. Para el dramaturgo La grandeza del pensamiento de Don Quijote no se comprende sino en la grandeza de la Mancha. En un país montuoso,… poblado de agradables sombras,…luz templada y ambiente espeso, Don Quijote no hubiera podido existir…. Don Quijote necesitaba aquel horizonte, aquel suelo sin caminos,…


Casi cerca de 80 personas participaran en esta representación al aire libre en la plaza de Fuenllana, bajo la dirección de Jesús García y coordinación de Lucia Briones, con vestuario, calzado y complementos elegidos con mimo y acorde para el acontecimiento. Amenizados por danzantes de la Asociación Cruz de Santiago de Infantes y la Asociación Miliario de Albaladejo. En esta localidad, ubicada en el centro del Campo de Montiel existe la tradición de que Miguel de Cervantes asistió en 1596 a la boda de don Fernando Ballesteros Saavedra, capitán de milicias y escritor reconocido por Lope de Vega y Quevedo, con la hija del rico hacendado Pérez Canuto, celebrándose fastuosos juegos, danzas y bailes al que acudieron gentes de toda la comarca. Danzas de las espadas que son descritas en el Quijote y que perviven en Albaladejo y Ossa de Montiel. Antes la novia saldrá de la casa que conserva el más antiguo portón, repicarán las campanas… Los ilustres visitantes e invitados se adentraran en la historia de los amores de los novios…se resolverán los juicios del gobernador…
 
Todo ello en aras a la declaración por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, organizado por la plataforma Campo de Montiel Histórico-Origen del Quijote.



Mª Angeles Jiménez García





sábado, 15 de junio de 2013

COMPARTIENDO EL QUIJOTE






 COMPARTIENDO EL QUIJOTE
 Diario de una Ruta



Villanueva de los Infantes, el lugar de La Mancha



Compartir la novela de Don Quijote de la Mancha con otros territorios de tradición o inspiración cervantina, es uno de los objetivos de la Primera Ruta de la Plataforma Campo de Montiel Histórico-Origen del Quijote. Con ello se pretende establecer lazos de unión con las localidades o zonas de la Mancha vinculadas a la novela. El Campo de Montiel no quiere apropiarse en exclusiva de la figura del Don Quijote sino hacerlo extensivo a otros lugares manchegos que tradicionalmente han desarrollado de una u otra forma el Quijote.

Partiendo desde el antiguo y conocido Campo de Montiel de la Plaza de Villanueva de los Infantes, el lugar de la Mancha, salió el miércoles día doce una comitiva representada por los personajes principales de don Quijote y Sancho Panza, personificados por Ángel Montalbán y Justo Llorente, junto a ellos personas vestidas de época cervantina haciendo labores de apoyo y aprovisionamiento con carros. Le acompañan también por los caminos y veredas para llegar al Toboso dos gallardos caballistas y un carrero, con sus correspondientes yeguas y asno. Así han hecho fiesta en las localidades y representado algunas de las escenas, haciendo de embajadores del Campo de Montiel, siendo recibidos por autoridades.






Salvador Dueñas, a sazón Concejal de Cultura de Fuenllana, manifiesta en su defensa de esta ruta que en realidad estamos compartiendo algo que por derecho nos ha sido dado por el autor de la obra, don Miguel de Cervantes Saavedra. Ya en el prólogo...dice : "la historia del famoso don Quijote de La Mancha, de quien hay opinión, por todos los habitadores del distrito del Campo de Montiel, que fue el más casto enamorado… es por lo que en base a la Tercera Salida de don Quijote y Sancho se crea un corredor que une dos extremos de la Mancha del Quijote: El Campo de Montiel y el Toboso, incluyendo localidades como Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, -pues antes de salir de aventuras don Quijote quiere encomendarse a Dulcinea-.

Salieron a media tarde de la plaza de Villanueva de los Infantes, para tomar a continuación el camino viejo de Alhambra, pasando por el Molino de Huelma, desde el mirador de la Borbotija se les divisó y a eso de las diez de la noche tomaron a Alhambra para ser recibidos y aclamados con fuerte ovación por los habitadores y autoridades de la villa. Don Quijote a lomos de Rocinante y Sancho en su Rucio. La Asociación de folklore Cruz de Santiago amenizó el baile al que se unieron las alhambreñas improvisadamente. Se retiraron a descansar a Casa Melilla. A partir de aquí El Campo de Montiel hace historia quijotesca por los caminos y pueblos de La Mancha.

Alhambra. Mirador de la Borbotija

Después de una tarde y noche desde la salida, en Alhambra han revisado las herraduras de la caballería y tras un buen almuerzo se ha retomado el camino dirección a la Calera, continuando por el cordel de ganado hacia Casa de Renuñez, y tomar la “Ruta del Quijote”, para llegar al atardecer a Argamasilla de Alba, llamado antaño “lugar nuevo”. En este pueblo no reciben a don Quijote ni a Sancho. El personaje que encarna a Cide Hamete Benengeli da cuenta de ello en un discurso a las puertas de la cueva de Medrano.
 
Argamasilla Casa Medrano . Cide Hamete Berengeli.

Los del Campo de Montiel han comenzado su legítima andadura cervantina que les pertenece por derecho propio desde el mismo momento que se publicó la obra, y lo han hecho, compartiendo el Quijote, abriéndolo desde el Campo de Montiel, por todo el mundo cervantino. Fomentando la Obra como Patrimonio de la Humanidad por medio de su origen, para que redunde en todo el mundo. 



Un gran reto. El inicio de un camino recorrido por primera vez por un puñado de entusiastas que desean lo mejor para su tierra. Esto no es grato ni fácil. Sólo espíritus libres, honestos y generosos capaces de emular a uno de los personajes más grandes que se haya conocido en la literatura universal. En palabras del historiador Carlos Javier Rubio ¿Qué no es el Quijote sino la lucha por unos ideales nobles y justos, como el de la fraternidad; y qué no ansíe sino el amor, llámese Dulcinea o Campo de Montiel? ¿Qué no es sino enfrentarse a molinos y chocar contra la terrible realidad que nos la aleja de esa idea de que el mundo ansía por convertirse en bueno y justo?

Alhambra
En la mañana del viernes salen hacia el Toboso...., se les han escapado dos yeguas...., pero han logrado rescatarlas…con estos calores tardíos de mediados de junio, están muy agradecidos por el Guadiana a su paso por uno de los ramales del trayecto, pronto entraran a batallar con los gigantes en Criptana... al atardecer o a media noche por filo, poco más o menos dejaran el monte y entraran en el Toboso para visitar la Casa de Dulcinea, la emperatriz de La Mancha.

La llegada será teatralizada y a la mañana siguiente, sábado día 15 de junio será una jornada de puertas abiertas en los Museos del Toboso. Hay Conferencias, pasacalles y actuaciones de grupos de folklore del Toboso y del Campo de Montiel



Esta ruta ha llegado a su fin, y es pregunta obligada hablar de una segunda edición, pues es de notar que el itinerario es el preámbulo de don Quijote para encomendarse a Dulcinea antes de iniciar sus siguientes aventuras camino a Barcelona para el año 2015, conmemoración del Cuarto Centenario de la Publicación de la Segunda Parte de la novela el Ingenioso Caballero don Quijote de La Mancha. 



Enlaces interesantes para visualizar (videos)
 
En Alhambra:
 


Blog Interesante Mis cursos y mis cosas de Pedro Castellanos Treviño:
 










lunes, 6 de mayo de 2013

Por qué Cervantes no quiso acordarse del "lugar" de La Mancha

La Letras y la Literatura en Villanueva de los Infantes:
Atando cabos tras varias lecturas de  Jiménez Patón, Cervantes Y Lope de Vega.


Decía el historiador don J. Campos en 1999 en los Cursos de verano sobre Patrimonio Histórico Artístico celebrados en esta ciudad en la última década del pasado siglo XX, que el día que se estudiase el tema de las Letras en Villanueva de los Infantes arrojaría una luz potente que ayudaría a entender el pasado de este pueblo. Hacía referencia a la fuerte actividad de libreros y mercaderes de libros en Infantes durante este periodo, e incluso puede que hubiese habido imprenta. El ambiente de creación literaria, y estima de los libros, la producción y comercio no se improvisa. -Véndese en Villanueva de los Infantes en casa de Juan Martínez, librero- se puede leer en el libro del “Perfecto Predicador” (1612) o en casa de Francisco Valverde, mercader de libros en los “Proverbios morales, Heráclito de Alonso de Varros” (1615), ambos de Jiménez Patón.

Dos hechos son de fundamental transcendencia para comprender el foco espiritual de las Letras de La Mancha en el siglo de Oro en Villanueva de los Infantes en particular y en el Campo de Montiel en general, que pueden servir como vasos comunicantes para entender por qué Cervantes pudo elegir esta comarca y no quiso acordarse de escribir ese enigmático lugar de cuyo nombre no quiso acordarse. Las últimas investigaciones en Las Letras han arrojado bastante luz al tema al que se refería J. Campos Fernández de Sevilla.

Primer hecho fundamental:
Leyendo la novela del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha con detenimiento Cervantes nos dice que el origen de don Quijote se encuentra en una aldea del Campo de Montiel, por lo tanto es de esta comarca de La Mancha. En el prologo de la novela escrita por Cervantes, el mismo autor avisa al desocupado lector:

(…) la historia del famoso Don Quijote de la Mancha, de quien hay opinión por todos los habitadores del distrito del Campo de Montiel que fue el más casto enamorado y más valiente caballero que de muchos años a esta parte se vio en aquellos contornos.(Prólogo)

En el año 2005 un grupo interdisciplinar de catedráticos de la Universidad Complutense y otras Universidades colaboradoras publicaron un estudio científico donde quedo despejada la incógnita del lugar del que Cervantes no quiso acordarse. A través de un método científico -Teoría de sistemas, Análisis de contenido y Análisis sociocultural-. Dicho estudio desvela a Villanueva de los Infantes como el lugar de la Mancha escogido por Cervantes como patria pequeña de don Quijote y Sancho. Sorprende a algunos que sea este pueblo por su poca tradición cervantina. Otro estudio realizado por otras Universidades ha empleado un modelo estadístico. Este enfoque estadístico se compara, con otros como puedan ser el geométrico o el basado en la Teoría de la decisión multicriterio. Los resultados del estudio, al igual que el anterior, da a Villanueva de los Infantes como el lugar de la Mancha. Coincidiendo con el realizado por la Universidad Complutense. Estudio refrendado por el Premio Cervantes en el año 2012 por el poeta don Nicanor Parra, además de físico y matemático, en su discurso de la entrega del premio.

 Abierto el debate del trabajo científico interdisciplinar El lugar de la Mancha…El Quijote como un sistema de distancias/tiempos., no se han presentado hasta la fecha trabajos refutables para que la nueva teoría sea retirada o no tenida en cuenta. Los cervantistas pusieron en duda la veracidad del descubrimiento y los científicos quisieron zanjar la polémica invitando a los críticos a explicar y demostrar el fundamento de las mismas y animar a los lectores que participen activamente en las mismas.

Segundo hecho fundamental:
En el año 2010 se publica el trabajo filológico del siglo Oro el almedinense  Bartólome Jiménez Patón por el filólogo Abraham Madroñal, catedrático del Instituto de la Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Humanidades del CSIC. Esta monografía da un paso adelante en el conocimiento de Jiménez Patón y de su obra, revisa y actualiza todos los estudios realizados anteriormente. Gracias a este libro se dispone de muchos datos de su relación con los grandes literatos del Siglo de Oro: Lope, Quevedo, Cervantes... Relaciones con sus contemporáneos y amigos comunes como Sancho de Sandoval, Fernando Ballesteros Saavedra, Alonso Mexia de Leiva…, en el Campo de Montiel, y concretamente en Villanueva de los Infantes.

El humanista y gramático B. Jiménez Patón fue un hombre querido por sus contemporáneos, amigos y discípulos y admirado, entre otros, por literatos como Lope de Vega y  Quevedo. Fue un referente de un buen número de estudiosos que siguieron la senda de sus enseñanzas en las muchas cátedras de Gramática que se diseminaron por la geografía española. Quevedo y Patón se relacionan precisamente por el medio en el que viven: Villanueva de los Infantes, Torre de Juan Abad. Ambos tienen amigos comunes: Jerónimo de Medinilla, Fernando Ballesteros Saavedra, Lope de Vega…

Quevedo es después de Lope una de las autoridades preferidas por el maestro manchego, como lo han estudiado los filológos Quilis y Rozas. Patón admira al Fénix, le manda sus obras, le pide que las enseñe a los amigos comunes, a cambio el humanista alaba al poeta. Nada debió de halagar más al vanidoso de Lope que verse retratado como un clásico en la Elocuencia Española en Arte (1604). Jiménez Patón es uno de los hombres más doctos de su tiempo, era ante todo un gramático y se consideraba muy orgulloso de su puesto en Villanueva de los Infantes, diríamos hoy en día que era un crítico literario. Había publicado en Toledo (1604) su famosa obra “Elocuencia española en arte”, primera retórica que escoge ejemplos de autores españoles para ilustrar las figuras, en la que brilla especialmente Lope de Vega, y también brilla por su ausencia el autor de “La Galatea”. Para el autor de esta monografía, es imposible que el maestro de Villanueva de los Infantes no conociera el Quijote. En la segunda edición de La elocuencia (1621), Patón tampoco lo cita. Cervantes tampoco cita a Patón en su “Viaje al Parnaso” ¿Cuál será el motivo?. El filólogo Madroñal analiza la obra de ambos y de sus contemporáneos a través de los textos y sus conclusiones son determinantes para conocer nuevas interpretaciones e investigaciones sobre El lugar de la Mancha y los Académicos a los que dedica Cervantes los últimos versos que aparecen en la novela.

Se sabía de la buena relación de Jiménez Patón con Lope y de éste la mala relación con Cervantes. Madroñal pone en evidencia, la mala relación de Jiménez Patón con Cervantes y su curiosa reacción sobre todo a la Primera Parte del Quijote, el cual debió de entender como un ataque casi personal. Poco se sabe si tuvo trato con Cervantes, desde luego J. Patón conocía la obra, -como no podía ser de otra manera-, indudablemente cercana por la geografía. En las obras de Patón no aparecen los libros del genio alcalaíno, no aparece La Galatea, ni se cita al Quijote, ni las Novelas Ejemplares, ni el Persiles… Es imposible que Patón no conociera el Quijote y también que no se sintiera aludido por los continuas referencias al Campo de Montiel. Patón está al día de las modas literarias, está perfectamente enterado de las novedades, sobre todo si habían cosechado éxito de público, como ocurrió con la Primera Parte del Quijote. J. Patón pasa por ser el inventor del término “culteranismo”. Se puede pensar que censura la obra de Cervantes por diversas razones, evita citarlo… Quizás por haberse atrevido con un tema tan sagrado como la locura, que ya había dado en Villanueva de los Infantes un ejemplo sobresaliente a principios del s. XVI, posible antecedente del Quijote. Demasiado cercano para considerarlo una simple coincidencia y un siglo después un escritor enemigo de su amicísimo Lope volvía a recordar el asunto y a denigrar la misma tierra, con otro loco similar. Puede que a Patón el tema de la obra cervantina le disgustase y así lo pone de manifiesto en la burla de la enajenación y la locura en su obra el Albergue de pobres (inédita).

Jiménez Patón permaneció ligado a su entorno geográfico durante toda su vida. Se dedicó a la docencia, que ejerció principalmente en Villanueva de los Infantes desde 1600 hasta 1640, es decir, en el abanico en que Cervantes está escribiendo y publica las dos partes de su genial obra.
Son bien conocidas aquellas palabras del prólogo de la primera parte del Quijote, cuando Cervantes finge hablar con un amigo y le dice que no sabe qué escribir en la introducción de su obra ya que carece de erudición y doctrina y por tanto también de citas de autores clásicos. Escribe:

 De todo esto ha de carecer mi libro, porque ni tengo que acotar en el margen, ni que anotar en el fin, ni menos sé qué autores sigo en él, para ponerlos al principio como hacen todos, por las letras del A B C, comenzando en Aristóteles y acabando en Xenofonte y en Zoilo, o Zenxis, aunque fue maldiciente el uno y pintor el otro. También ha de carecer mi libro de sonetos al principio, a lo menos de sonetos cuyos autores sean duques, marqueses, condes, obispos, damas o poetas celebérrimos (Prólogo).

Los estudiosos han señalado que parece aludir y criticar en especial a Lope porque en sus obras había abusado de tales preliminares. Continúa en el prólogo cervantino:

…una leyenda seca como un esparto, ajena de invención, menguada de estilo, pobre de conceptos, y falta de toda erudición y doctrina, sin acotaciones en las márgenes, y sin anotaciones en el fin del libro como veo que están otros libros, aunque sean fabulosos y profanos, tan llenos de sentencias de Aristóteles, de Platón y de toda la caterva de filósofos, que admiran a los leyentes, y tienen a sus autores por hombres leídos, eruditos y elocuentes?

Aquí Cervantes se está refiriendo a Jiménez Patón: “leído, erudito y elocuente”. Los vasos comunicantes continúan y una lectura te lleva a otra. Me estoy refiriendo a la hipótesis de que Lope de Vega y sus “secuaces”, son los autores de don Quijote de Avellaneda. José Luis Pérez López (2005), investigando en el entorno de Lope llega a una serie de conclusiones y argumentos basados en indicios obtenidos por la investigación publicada bajo el título Una hipótesis sobre Don Quijote de Avellaneda: de Liñan de Riaza a Lope de Vega. La hipótesis es que el “aragonés” Pedro Liñan de Riaza, fue el autor- siempre de acuerdo y en colaboración con su íntimo amigo Lope de Vega, de una primer versión de lo que luego llegó a ser el llamado Don Quijote apócrifo de Avellaneda, publicado en 1614, el cual Liñan empezaría a escribir en 1605 (o quizá en 1604), inmediatamente después de la publicación del Don Quijote cervantino.

La obra, el Quijote apócrifo, se escribió en defensa de Lope y en venganza de las burlas, sátiras e impugnaciones de la obra del Fénix a que Cervantes le sometió en el Quijote. Liñan falleció en 1607 y dejó su Quijote inacabado, pero trazado en sus principales líneas argumentales y quizá enmendada y acabado por el propio Lope, sin duda espoleado por las burlas a que Cervantes le sometió en el nuevo prólogo de las Novelas Ejemplares de 1613. El Quijote de Avellaneda no es por tanto obra de oscuros escritores de segunda fila, sino el producto de de dos grandes escritores dominadores de todos los recursos: Pedro Liñan de Riaza y Lope de Vega. Liñan fue un maestro reconocido por Lope, por Quevedo en el Buscón y por los teóricos como Jiménez Patón.

Muy interesante este triángulo Cervantes – Jiménez Patón – Lope de Vega. Luz tendrá que arrojar éste último, pues no olvidemos que Lope de Vega tiene relación con Membrilla, un lugar del Campo de Montiel que la inmortalizó con su obra El galán de la Membrilla.

Queda demostrado que los últimos estudios han arrojado bastante luz en el tema de las Letras.

Mª Angeles Jiménez García