domingo, 21 de septiembre de 2014

ENSALADA Y MATRACA DE DON FRANCISCO DE QUEVEDO Y GIUSEPPE ARCIMBOLDO





La representación de la comida/bebida siempre ha estado presente en la literatura.  Muchos cocineros rinden homenajes a autores creando platos basados en la gastronomía medieval, renacentista o del siglo del Oro. Entienden que el éxito de la vanguardia culinaria está en cómo se interpretan las tradiciones y productos locales. En la elaboración de la receta desarrollan los productos autóctonos con nuevas interpretaciones y variedades. En este recopilatorio de poemas conoceremos el ingenio y la agudeza con el que se divierte Quevedo en el espacio literario usando numerosos vocablos gastronómicos. 


En el romance de Boda y acompañamiento del campo trata del matrimonio entre don Repollo y doña Berza. En él se encuentran conceptos jocosos para describir a los invitados, a través de las hortalizas y frutas, Quevedo describe toda una gama humana.

Las cuatro estaciones del año. Giuseppe Arcimboldo. Museo Louvre. París
Don repollo y doña Berza,
de una sangre y de una casta
si no caballeros pardos,
verdes fidalgos de España,


casáronse, y a la boda
de personas tan honradas,
que sustentan ellos solos
a lo mejor de Vizcaya,
de los solares del campo
vino la nobleza y gala,
que no todos los solares
han de ser de la montaña.


Vana, y hermosa, a la fiesta
vino doña Calabaza;
que su merced no pudiera
ser hermosa sin ser vana.


La Lechuga, que se viste
sin aseo y con fanfarria,
presumida, sin ser fea,
de frescona y de bizarra.

La Cebolla, a lo viudo,
vino con sus tocas blancas,
y sus entresuelos verdes,
que sin verdura no hay canas.


Para ser dama muy dulce
vino la Lima gallarda,
al principio, que no es bueno
ningún postre de las damas.


La Naranja, a lo ministro,
llegó muy tiesa y cerrada,
con su apariencia muy lisa,
y su condición muy agria.


A lo rico y lo tramposo
en su erizo la Castaña,
que la han de sacar la hacienda
todos por punta de lanza.


La Granada deshonesta
a lo moza cortesana,
desembozo en la hermosura,
descaramiento en la gracia.


Doña Mostaza menuda,
muy briosa y atusada,
que toda chica persona
es gente de gran mostaza.


A lo alindado la Guinda,
muy agria cuando muchacha,
pero ya entrada en edad,
más tratable, dulce y blanda.



La Cereza, a la hermosura
recién venida, muy cara,
pero con el tiempo todos
se le atreven por barata.


Doña Alcachofa, compuesta
a imitación de las flacas,
basquiñas y más basquiñas,
carne poca y muchas faldas.


Melón, que es el retrato
de todos los que se casan:
Dios te la depare buena,
que la vista al gusto engaña.



La Berenjena, mostrando
su calavera morada,
porque no regó en el tiempo
del socorro de las calvas.


Don Cohombro desvaído,
largo de verde esperanza,
muy puesto en ser gentil hombre,
siendo cargado de espaldas.



Don Pepino, muy picado
de amor de doña Ensalada,
gran compadre de doctores,
pensando en unas tercianas.



Don Durazno, a lo invidioso,
mostrando agradable cara,
descubriendo con el trato
malas y duras entrañas.


Persona de muy buen gusto,
don Limón, de quien espanta
lo sazonado y panzudo,
que no hay discreto con panza.


De blanco, morado y verde,
corta crin y cola larga,
don Rábano, pareciendo
moro de juego de cañas.


Todo fanfarrones bríos,
todo picantes bravatas,
llegó el señor don Pimiento,
vestidito de botarga.


Don Nabo, que viento en popa
navega con tal bonanza
que viene a mandar el mundo
de gorrón de Salamanca.


Mas baste, por si el lector
objeciones desenvaina,
que no hay boda sin malicias,
ni desposados sin tachas.


Flores y hortalizas toman voz convirtiéndose en sujetos vivos, tras una hiperbólica comicidad anunciada, se inicia la dramatización de la escena en el romance Matraca de las flores y la hortaliza:
Antiyer se dieron vaya
las flores y las legumbres,
sobre: «Váyanse a las ollas»,
……………..
La Berenjena, que es sana
cuando las corozas tunde
y en granizo de hechiceras
los pícaros la introducen,
dijo: «Canalla olorosa
y verduleros perfumes,
embusteros de narices,
gente al estómago inútil:
un jigote de claveles
¿qué cristiano se le engulle?
Pues mil jazmines guisados
¿qué caldo harán en el buche?
Un ramillete de Nabos
no hay flor de que no se burle,
si le acompañan con hojas
de los sándalos de Rute.
Giuseppe Arcimboldo es un pintor italiano, conocido sobre todo por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas. Con intención simplemente alegórica personificó Las estaciones del año.

Enormes nabos y pepinos forman las narices de estos increíbles personajes coronados de flores y frutos, pámpanas y sarmientos en una alegoría a la mente humana.

La comparación entre la poesía de Quevedo y la composición del pintor Arcimboldo es más que evidente. El satírico debió de conocer a este pintor de la corte imperial del caprichoso Rodolfo II de Habsburgo, mecenas de las artes y de la ciencia.

Francisco de Quevedo pasaba largas temporadas en su “lugar” del Campo de Montiel donde cada vez se encontraba más a gusto. Su afición por la caza se complementa con su afición gastronómica. El poeta se jactaba de haber “inventado” el plato de liebre en cecina. El insigne escritor y poeta frecuentó por varias razones  Villanueva de los Infantes y platicaba con el círculo intelectual de humanistas de la ciudad, capital de Gobernación del Campo de Montiel. Fallece en en esta ciudad en el convento de los dominicos el 8 de septiembre de 1645.

Las cuatro estaciones del año. Museo de Louvre. París (2014)
Encontrarse con los cuadros de Arcimboldo en una de las salas del Museo del Louvre, es un auténtico descubrimiento para comprender visualmente El romance de Boda y acompañamiento  del  campo y Matraca de las flores y la hortaliza  escritos por  don Francisco de Quevedo.





miércoles, 16 de julio de 2014

UNIVERSIDAD LIBRE DE INFANTES. FUENLLANA.PRESENTACIÓN DEL LIBRO SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA


El día 28 de junio se presentó en Fuenllana la obra “Santo Tomás de Villanueva: Culto, Historia y Arte” coordinada por el Reverendo Padre Antonio Iturbe Saiz y Don Roberto Tollo en  el claustro del convento de Santo Tomás de Villanueva.



Presidió el acto el Rector de la Universidad Libre de Infantes Santo Tomás de Villanueva,  el catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares don José Ignacio Ruiz, dando la bienvenida a estudiosos, devotos, y paisanos del santo patrón de Villanueva de los Infantes y de Fuenllana. 




La obra iconográfica recogida en dos volúmenes dedicada a Santo Tomás, ha sido publicada por Ediciones Escurialenses de Madrid y por la Biblioteca Egidiana del Convento de San Nicolás en Tolentino (Italia) y en él han participado varios autores españoles e italianos.

El primer volumen del libro, incluye un repertorio hagiográfico y una galería fotográfica, “recopila distintos estudios sobre Santo Tomás de Villanueva, tales como el contexto histórico; una semblanza biográfica; la devoción al santo en Valencia, en España y en el mundo.

La segunda parte de la obra recoge un índice de artistas, nombres y lugares, e incluye también las referencias iconográficas.  Los coordinadores hablaron de manera pormenorizada y detallada del plan general de la obra. El Padre Iturbe del proceso de creación, recopilación y edición de la magna obra. Don Roberto Tollo, en italiano, haciendo de traductor el P. ITurbe, se encontraba emocionado de estar en la tierra de santo Tomás y de don Quijote y Sancho, presentes en el Claustro. 



Un claustro presidido en honor a Santo Tomás , con una talla de madera del santo, blasones y demás ornato.  Pequeños detalles que engrandecieron el acto.

Un libro muy interesante. 

lunes, 30 de junio de 2014

VILLANUEVA DE LOS INFANTES CAPITAL CERVANTINA




 

Villanueva de los Infantes  se convertirá en capital cervantina. El evento será los días 3 y 4 de julio en el Campus “Campo de Montiel” organizado por la Universidad Libre “Santo Tomás de Villanueva”.  Un programa de enorme intensidad, en el que se presentaran cuatro ponencias y dos  mesas redondas. Viajaran a la capital del Campo de Montiel hispanistas como el francés Jean Canavaggio, el estadounidense Steve Hutchinson, etc. para abordar con ímpetu cuestiones tan polémicas como es la patria de don Quijote, sin duda, el aspecto más discutido de la geografía cervantina.

Dice en una entrevista el hispanista y cervantista francés, premio Goncourt por su biografía de Cervantes, Jan Canavaggio,  presente en este encuentro, que los manchegos deben ser agradecidos a Cervantes por don Quijote, por ser éste el mejor embajador  que tiene La Mancha, - se podría añadir aún más si cabe en cuanto a los campomontileños-, por ser el Campo de Montiel la cuna de la inmortal pareja de los dos grandes protagonistas de su obra cumbre.

Así lo quiso Cervantes, lo dejó escrito con todas las letras hasta cinco veces… del que hay opinión por todos los habitadores del distrito del Campo de Montiel….En un lugar de La Mancha…y empezó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel…Acertó….en su primer viaje que fue por el Campo de Montiel…Pisó por ella el uno y otro lado de la gran sierra negra y el famoso Campo de Montiel….comienzan, como las otras comenzaron por el Campo de MontielLuego el “lugar” lo encontraremos dentro del Campo de Montiel.

Las mesas redondas versarán sobre el tema Villanueva de los Infantes como el lugar de la Mancha en el Quijote: ¿Una hipótesis verificable?, dirigida por el Catedrático emérito de Sociología de la UCM don Francisco Parra Luna. El principio crítico rector de estas mesas es que cuanto más tiempo perdure la teoría de que Villanueva de los Infantes es el lugar de La Mancha en el Quijote,…peor. Con ello, quizás se haya alcanzado el límite del conocimiento en este tema concreto, pero el progreso sobre el mismo habrá quedado paralizado.


La finalidad de las mesas será criticar a fondo dicha hipótesis. La primera mesa redonda, será presidida por don Javier Montero de Juan, Vicerrector de la UCM. Intervendrán los catedráticos de Literatura don Manuel Fernández Nieto y don José Ignacio Diez de la UCM, doña Mercedes Alcalá Galán profesora de la Universidad de Wiscosin (EE.UU), Don A. Barbagallo de la Universidad Stonehill (Massachusetts (EE.UU) y don Jean Canavaggio emérito de la Universidad de París. La segunda mesa, será presidida por don Manuel Fernández Nieto. Intervendrán don Park Chul de la Universidad de Hankuk (Seul, Corea del Sur), doña María Jesús Zamora de la UAM, don Steven Hutchinson vicepresidente de la Cervantes Society of America y don Francisco Parra. Finalizarán ambas con una conclusión final.

 El cervantismo requiere rigor y seriedad y lo anterior se complementará con las ponencias del día 3 El Quijote camina a 2015: Aplicando el ingenio a punto de poner el pie en el estribo, dirigida por el Doctor y académico de la Historia don Alfredo Alvar, hijo del filólogo don Manuel Alvar. A. Alvar expondrá en la primera ponencia La escritura del recuerdo en primera persona: La España que describió Cervantes. En la segunda Los libros de Cervantes. El filólogo don Abraham Madroñal tratará Las Novelas Ejemplares de ambiente toledano. Terminando con el Presidente de la Asociación Amigos del Campo de Montiel don Justiniano Rodríguez con Geografía del Quijote.

Cervantistas académicos de hoy con distintos puntos de vista y algún estudioso no académico que comparte la misma pasión que los universitarios; todos llevados por el entusiasmo de Cervantes y en particular por el Quijote.

Al cervantista  Jean Canavaggio le despertó la lectura del Quijote el interés  por desplazarse y visitar la Mancha, la ha recorrido y disfrutado…ahora tendrá la oportunidad de visitar El lugar de la Mancha, un lugar del Campo de Montiel, el espacio en el que situó Cervantes una parte importante de las acciones de su protagonista imaginario. Una actualización de elementos del texto, geografía incluida. Américo Castro señaló: nada fue escrito al azar en el Quijote.
 
 



 

viernes, 6 de junio de 2014

CONGRESO DEL CAMPO DE MONTIEL: HACIA PROPUESTAS COMUNES

 
Una comarca con fuertes resonancias históricas y culturales que reclama una reanimación. De las mesas redondas saldrán ideas y un calendario de trabajo con el que sea posible avanzar, para Dejar de ser esa comarca deprimida, abocada a la despoblación,  convertirnos en una comarca con oportunidades.







 
 

lunes, 24 de febrero de 2014

60 años de Lectura Pública 1954-2014 en Villanueva de los Infantes




60 años de Lectura Pública 1954-2014 en Villanueva de los Infantes.



 


Una nueva etapa se cierra. Otra de apertura se acerca. El día 18 de enero de 1954 se inauguraba la Biblioteca Pública Municipal de Villanueva de los Infantes, según  cuenta el diario provincial Lanza en su página 2 del 16 de enero de ese mismo año. Cuenta la crónica que al día siguiente llegaría a la provincia el Director General de Archivos y Bibliotecas, Sr. Sintes Obrador,  para inaugurar e inspeccionar centros dependientes de su departamento. Acompañado por el Gobernador Civil y el Presidente de la Diputación y otras autoridades. En su visita de dos días, inauguraría la Biblioteca de Daimiel en su primer día y al siguiente la “reciente y magníficamente instalada” la Biblioteca Municipal de Infantes.  Se hizo eco de la noticia “la vanguardia y ABC el día 20.

 
 
 La Exposición, bajo el título 60 años de lectura Pública 1954-2014  muestra  documentos de una parte de los fondos  procedentes de las Bibliotecas Populares de la I y II República del Ministerio de Instrucción Pública, entonces ubicadas y regentadas por maestros de Primera Enseñanza. Con los documentos se ve la continuación y los periodos de desaparición de estas bibliotecas, coincidiendo con las políticas bibliotecarias del estado español. Es curioso señalar como las autoridades locales de la II República dejan constancia en las actas de gobierno la celebración del Día del libro programado por la biblioteca municipal de Infantes. Después de la Guerra Civil, un funcionario del Ayuntamiento, el futuro bibliotecario Virgilio Cano de La Hoz, insta a las autoridades a abrir una nueva biblioteca, coincidiendo con la nueva red de apertura de la década de los 40 y 50 que se estaba diseñando a nivel nacional y provincial tales como en Alcazar de San Juan, Tomelloso, Daimiel, Aldea del Rey, Piedrabuena. Existiendo solamente antes de la reorganización del Patronato de 1952 las bibliotecas de Valdepeñas y la de Campo de Criptana.

La Biblioteca de Infantes quedó ubicada en la segunda planta del Ayuntamiento. De esta época se muestran  los expedientes de creación y evolución de la misma: carnets, fichas, recibos de pago de los lectores, presupuestos, actas, convenios, memorias, fotos de encuentros literarios con escritores, etc. a lo largo de estos sesenta años. Una labor de lectura pública que fue continuada con el traslado de la biblioteca en 1989 al actual edificio de la Alhóndiga por el bibliotecario Antonio Galán Gall, actual director de la Biblioteca Universitaria de Castilla La Mancha. Con este nuevo traslado se tuvo ocasión para renovar, expurgar, programar Jornadas y Encuentros literarios, etc. Otro tiempo se abrió en 1992, otras personas nos hicimos cargo de este servicio bibliotecario… va para veintidós años. Actualmente posee un fondo de 22.712 ejemplares, 2.700 socios con carnet de préstamo, un centro con una programación de actividades  estable y presente en la vida cultural del municipio.

Por otra parte, se contempla en la Exposición una cuidada  selección bibliográfica  con una sección infantil-juvenil de la evolución del libro,  del Catón a libros de Celia de Elena Fortún, Guillermo el travieso de la década de los 50 a  la saga de los  Cinco de Enid Blyton de los 60/70 a Fray perico y su borrico Kika Superbruja, etc. de la últimas décadas del pasado siglo.  En La sección adultos primeras ediciones de Azorín, Baroja, Cela, entre otros. En la sección de Referencia: atlas y enciclopedias y otras monografías del s.XIX y del XX que contienen bellas ilustraciones y grabados. Mapas, planos locales y otros documentos efímeros (folletos, pregones, estampas, carteles, etc.) se pueden observar en la exposición. En las vitrinas con el objeto de preservarlos se muestran, manuscritos y primeras ediciones  del s.XVII  adquiridos y donados recientemente por mecenas amantes del libro, pasando a formar parte del Patrimonio Histórico Bibliográfico y Documental.


Villanueva de los Infantes, según consta en el expediente de la apertura de la biblioteca tenía 10.399 habitantes de hecho y 10.668 de derecho, cuya población se dedicaba mayormente a la agricultura y  la ganadería, tenía un 38% de analfabetos en su mayor parte mayores de 40 años, 9 escuelas púbicas de niños y otras tantas de niñas, además del Colegio Sagrado Corazón dedicado a las primeras enseñanzas y  el colegio santo Tomás de Villanueva y la Academia Cervantes para estudios Medios. En cuanto a las industrias destacaban  2 fábricas de harinas, 1 fábrica de embutidos con matadero industrial, 1 fábrica de mosaicos, 3 de ladrillos y tejas, tres fábricas de gaseosas, tres de hielo, 1 de jabón, 5 de aceite, 2 de curtidos, 1 de alcohol y aguardiente, industrias de construcción de muebles y artesanía y elaboración de queso manchego.

 La Biblioteca es la casa de la memoria. Seis décadas en las que se ha preservado  la memoria de esta ciudad. En ella se guardan  Los Libros de Festejos y las diversas publicaciones periódicas que han proliferado a lo largo de este tiempo en Villanueva de los Infantes y su comarca (Balcón de Infantes, Acasca de Albaladejo,  de Fuenllana, etc.), a la vez que simultáneamente se puede comparar los hechos y actividades locales con la cronología  histórica de España y del mundo en el transcurso de este sobrepasado medio siglo.


Un nuevo proyecto cierra esta etapa, iniciado en la última década del pasado siglo con la informatización de los fondos, incorporación de nuevos materiales en Multimedia (CD, CD-ROM, DVD), aparición de Internet en detrimento de la consulta de la Sección de Referencia (enciclopedias y CD-ROM) y préstamo de DVD y CD. Las nuevas tecnologías en distintos formatos tiene en común con el formato del libro la Lectura. El formato y el material del libro va cambiando con el transcurrir del tiempo: de las tablillas de arcilla, al papiro, el pergamino, el papel, a la pantalla digital.

Leer sigue y seguirá estando vigente, según la RAE, Leer es Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados, sea cual sea el formato y el material en el que la escritura se disponga.

El nuevo proyecto es la incorporación por fin, de la biblioteca de Villanueva de los infantes a la nueva potente herramienta informática de gestión bibliotecaria vía Internet, lo que supondrá la fusión del Catálogo de la Biblioteca local al Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Castilla La Mancha. Proyecto que  coincide con la efemérides de la celebración de los 60 años de la inauguración. Un nuevo carnet vendrá a sustituir el preexistente. La existencia de una única tarjeta de usuario válida para todas las bibliotecas de la región, el cual permitirá un préstamo simultáneo de hasta 25 documentos de todas las bibliotecas pertenecientes al sistema, con posibilidad de realizar reservas o de renovación de préstamos en línea. Tiempos nuevos para lecturas nuevas y servicios complementarios vía Internet y  WIFI en sala.